• ¿Por qué Colombia no tiene dignidad laboral?

    ¿Por qué Colombia no tiene dignidad laboral?

    @elmandelacamara

    Colombia, al igual que muchos otros países tercermundistas, enfrenta desafíos en términos de dignidad laboral para muchos de sus trabajadores. Algunas de las razones por las cuales Colombia puede enfrentar problemas en este aspecto incluyen:

    Informalidad laboral: Una gran parte de la fuerza laboral en Colombia trabaja en el sector informal, donde los trabajadores no tienen acceso a beneficios laborales básicos como seguridad social, vacaciones pagadas, o protección contra el despido injustificado. Esta falta de formalización laboral contribuye a la precariedad laboral y la falta de dignidad en el trabajo.

    Baja tasa de sindicalización: A pesar de los esfuerzos para promover los sindicatos y la negociación colectiva, la tasa de sindicalización en Colombia sigue siendo relativamente baja. Esto puede dificultar la capacidad de los trabajadores para organizarse y exigir mejores condiciones laborales y salariales.

    Violencia laboral: Colombia ha enfrentado históricamente altos niveles de violencia y conflictos armados, lo que ha llevado a situaciones de intimidación, represión y violencia contra trabajadores y líderes sindicales que defienden los derechos laborales. Esta violencia puede obstaculizar la capacidad de los trabajadores para ejercer sus derechos y contribuir a un clima de temor y desconfianza en el lugar de trabajo.

    Desigualdad económica: La desigualdad económica en Colombia es un problema persistente que afecta negativamente a la dignidad laboral de muchos trabajadores. Las brechas salariales y de ingresos entre los sectores urbanos y rurales, así como entre diferentes grupos étnicos y sociales, contribuyen a la marginalización y explotación de ciertos segmentos de la población trabajadora.

    Falta de aplicación de la legislación laboral: A pesar de contar con una legislación laboral relativamente amplia, la falta de aplicación efectiva de estas leyes puede permitir que se violen los derechos laborales básicos, como el salario mínimo, las horas de trabajo y las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

    Abordar estos desafíos requiere un enfoque integral que incluya la promoción de la formalización laboral, el fortalecimiento de los derechos sindicales, la protección contra la violencia laboral, la reducción de la desigualdad económica y una aplicación efectiva de la legislación laboral. Esto es fundamental para garantizar que todos los trabajadores en Colombia puedan disfrutar de condiciones laborales justas, seguras y dignas.

    La Clase Obrera: Explotación y Corrupción

    La clase obrera, compuesta por trabajadores que realizan labores físicas o manuales en diversos sectores de la economía, ha sido históricamente una de las más vulnerables a la explotación y abuso por parte de aquellos que detentan el poder económico y político. En muchos casos, esta explotación se ve agravada por la corrupción, un fenómeno que perpetúa desigualdades y perpetúa el sufrimiento de los trabajadores.

    En primer lugar, es importante reconocer que la clase obrera a menudo se encuentra en una posición de desventaja en términos de poder y recursos. Muchos trabajadores enfrentan condiciones laborales precarias, salarios bajos, falta de protección social y limitado acceso a derechos laborales básicos. Esta situación de vulnerabilidad los hace susceptibles a la explotación por parte de empleadores y autoridades corruptas que buscan beneficiarse a expensas de su trabajo y bienestar.

    La corrupción en el ámbito laboral puede manifestarse de diversas formas. Por ejemplo, los empresarios corruptos pueden evadir impuestos, pagar salarios injustos por horas extras o no proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para reducir costos y maximizar ganancias. Además, los funcionarios corruptos pueden recibir sobornos o favores para permitir la violación de leyes laborales y proteger los intereses de los empresarios explotadores.

    Esta explotación y corrupción tienen consecuencias devastadoras para la clase obrera. Los trabajadores se ven obligados a realizar jornadas extenuantes en condiciones peligrosas y sin recibir una remuneración justa por su esfuerzo. Muchas veces, esta situación se traduce en pobreza, enfermedad, lesiones laborales e incluso muerte prematura para ellos y sus familias.

    Además, la corrupción en el ámbito laboral contribuye a perpetuar un ciclo de desigualdad y exclusión social. La falta de oportunidades laborales dignas y la explotación constante socavan la movilidad social y el desarrollo económico de la clase obrera, perpetuando así la brecha entre ricos y pobres y alimentando la concentración de riqueza en manos de unos pocos.

    Para combatir la explotación y corrupción que afecta a la clase obrera, es necesario implementar medidas integrales que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y el respeto a los derechos laborales. Esto incluye fortalecer la regulación laboral, garantizar la participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones y promover una cultura de integridad y ética en el mundo empresarial y político.

    La clase obrera sigue siendo una de las más afectadas por la explotación y corrupción en el ámbito laboral. La lucha contra esta injusticia requiere un compromiso colectivo para defender los derechos y dignidad de los trabajadores y construir una sociedad más justa y equitativa para todos.

  • En la lucha de clases ¿POR QUÉ EL POBRE DEFIENDE AL CORRUPTO?

    En la lucha de clases ¿POR QUÉ EL POBRE DEFIENDE AL CORRUPTO?

    elmandelacamara

    La dinámica por la cual un individuo de clase socioeconómica baja o media defiende a una figura corrupta puede ser multifacética y está influenciada por una variedad de factores sociales, psicológicos y económicos. Algunas posibles razones incluyen:

    Manipulación de la información: Los líderes corruptos a menudo utilizan estrategias de manipulación de la información para perpetuar su poder. Pueden controlar los medios de comunicación y difundir propaganda que distorsione la realidad y presente una imagen favorable de ellos mismos, ocultando sus actos de corrupción. Los individuos de bajos ingresos, que pueden tener un acceso limitado a fuentes de información alternativas, pueden ser más propensos a ser influenciados por esta manipulación.

    Promesas de beneficios económicos: Los líderes corruptos a menudo prometen beneficios económicos o mejoras en las condiciones de vida de las personas más desfavorecidas a cambio de su apoyo. Esto puede incluir la distribución de ayuda económica, empleo en el sector público o acceso preferencial a servicios básicos. Los individuos de bajos ingresos pueden verse tentados a respaldar a estas figuras corruptas en la esperanza de obtener algún beneficio personal.

    Clientelismo político: En algunos casos, los líderes políticos corruptos establecen relaciones clientelistas con comunidades marginadas, proporcionando asistencia selectiva a cambio de apoyo político. Esto crea una dependencia económica y social de las figuras corruptas, ya que las personas se sienten obligadas a respaldarlas para seguir recibiendo ayuda.

    Desconfianza en las alternativas: En contextos donde las opciones políticas son limitadas o donde los líderes alternativos también están implicados en actos de corrupción, los individuos de bajos ingresos pueden sentir que no tienen una alternativa viable y optan por apoyar al líder corrupto que consideran «el mal menor».

    Falta de conciencia o educación cívica: La falta de educación cívica y conciencia sobre los derechos democráticos puede llevar a personas de bajos ingresos a no reconocer los impactos negativos de la corrupción en la sociedad en su conjunto. Pueden estar menos informados sobre sus derechos y sobre cómo pueden contribuir al cambio político y social.

    En resumen, la defensa de un individuo de clase baja hacia un líder corrupto puede ser el resultado de una combinación de manipulación de la información, promesas de beneficios económicos, relaciones clientelistas, falta de alternativas políticas y falta de conciencia cívica. Estos factores interactúan de manera compleja para perpetuar el apoyo a la corrupción en algunos sectores de la sociedad.

  • Redes sociales entre copias y la casualidad de pertenecer a un lugar.

    Redes sociales entre copias y la casualidad de pertenecer a un lugar.

    Dentro de las muchas redes sociales hay unas que simplemente son una copia barata de otras y valen la pena que no tenerlas; pero la humanidad sufre de presión social y corre a abrir la “nueva red social” apenas sus “amigos” le cuentan del hallazgo.

    La moda de las redes sociales

    Alguna vez, el queridísimo Steve Jobs le dio un consejo por teléfono al CEO de Nike, Mark Parker. Básicamente, le dijo: «Nike hace algunos de los mejores productos del mundo. Productos deseables. Productos bellos e increíbles. Pero también hace mucha mierda». Y cerró con la frase: Deshazte de la mierda, céntrate sólo en lo mejor.

    No sé por qué hijueputas a todos nos da por abrir cuenta en cada maricadita sale; así sirva para hacer lo mismo que la anterior; pero como tiene nuevo nombre: metámonos.

    Ay, es que mis amigos entraron…

    Ay, es que todos están ahí…

    ¡Pura mierda; el pajazo mental de estar chill y en la tendencia correcta!

    Tenemos esa idea tonta de «Santas redes Batman, todo el planeta está abriendo cuenta en… menos yo». Y corren a abrir la hijueputa cuenta para postear la misma vaina que en Facebook.

    Recuerdo cuando estuvo MySpace que era la copia de Facebook pero enfocado a los músicos que nadie conocía; ahí encontré varios DJ y músicos nacionales que si los busca uno en la actualidad, están haciendo de todo menos esa música que posteaban en esa red.

    Aunque no tuve la ridiculez esa de Hi5, el Tinder pobre de las redes sociales que si me preguntan ¿Quién usaba esa red?; yo si les puedo asegurar que el 99.9% de usuarios de esa mierda eran los impopulares, porque si uno veía una publicación en esa red era para burlarse de la gente.

    En Facebook todo bien, al principio todos felices con esa ayuda de contactarse de nuevo con viejas amistades, con ese “contacto” de primaria, bachillerato, barrio anterior… pero con el paso de los años la red se saturo, llegaron los perfiles fake para estafar; o al menos en Colombia, como al parecer estafa es sinónimo de emprender…

    Y con las copias de Facebook y redes nuevas empiezan a llegar notificaciones de mil maricadas al correo: Que fulano «amigo» tuyo te está esperando en Sónico. Esa red que duro lo mismo que un pedo en un costal; pero que muchos conocidos corrieron como zombis a abrir porque “era la novedad” y “mi amiguito esta ahí”. Sumándose a esa moda de red copia llegaban notificaciones de “conoce nuevas personas pa’ hacerles la vuelta” en Badoo; el desesperante y frustrante método de cacería de cretinos que dejan datos en cuanta red les abren.

    Y llegó la cereza en el pastel de ñoña: Twitter llega para meterse en la politiquería barata o gratuita de la clase media endeudada que idolatra político por likes; aunque al principio nadie entendía para que carajos era y creo que en pleno 2024 aun no lo saben a ciencia cierta.

    Solo se la pasan escribiendo cuanta maricada “piensan”, pero resumida en 240 caracteres, la escriben y se creen la verga por hacerlo. Twitter era como tener amigo/novia/psicólogo/enemigos/fama/farsa todo en uno y gratis sin comprar boleta.

    Claro como olvidar cuando te llegaban notificación de una que sufrió el mismo fracaso de MySpace… Friendster: Volvió ALF, en forma de fichas; esa copia barata enviaba 30 y más mensajes diarios de “no se quien esta en Friendster”, inmamable como útil esa joda, menos mal se quemó sin esfuerzo.

    ¿Quién alcanzó a crear cuenta en Google Buzz, Google+ y cuanta vaina se inventaba Google?

    Llego una “nueva” abramos cuenta en Google Buzz porque es lo mismo, pero diferente, de un modo distinto, en sentido contrario, pero éste tiene fotos; como un cholao, pero sin sabor. Luego nos llega la “revolución” de las redes cuando algún genio saca LinkedIn dizque para conseguir vistas de empresas y porque no empleo; cosa que jamás paso, esa red solo envía posibles laburos de gente que busca todero a salario mínimo que les solucione los pedos de su empresa y no se queje tanto.

    Pasando rápido y dándole la importancia que se merecen las seis menos trending: Foursquare, Formspring, Diaspora, Quora, Tumblr, Blaving, qué gonorreas tan desocupados los creadores de esas; tan útiles como discutir con patriotas en Twitter.

    Desháganse de la mierda… YouTube, Facebook e Instagram son más que suficiente, Flickr aunque en Colombia paso de agache en el resto del mundo es un éxito para fotógrafos que muestran su trabajo de calidad, la red aun se mantiene y sigue a paso de elefante mostrando a fotógrafos del mundo aunque con un cobro anual por la edición pro, pero que si eres fotógrafo y tienes material de calidad que quieras mostrar al mundo no te incomoda en lo más mínimo pagar la suscripción.

    Y como olvidar el correo electrónico; como pasar por alto esa moda de abrir un mail en cada plataforma que conoces… correo que ni volteas a ver y en la mayoría de los casos; sentirse orgulloso de tener 99999 en el icono del móvil, alardeando que “soy un borolas muy ocupado para revisar el mail”.

    Hace unos días Iván Lalinde el de la farsandula creolla; puso unas historias de amigos o conocidos que acumulaban mails; y le salieron varios “gente ocupadísima” que no tiene tiempo de revisar el mail, entonces ¿para qué hijueputas abren un mail en cada plataforma que conocen?, se supone que el mail se usa para contacto PROFESIONAL entre empresas, freelos, clientes, negocios… que con el tiempo la plaga lo empezó a usar en cadenas ridículas es otro pedo aparte; pero la finalidad del mail es contacto PROFESIONAL.

    Yo por lo menos he conocido un sin numero de amigos, colegas, empresas; que tienen el mail en: Hotmail, Outlook, Gmail, Yahoo!, Uol, Aol, Starmedia y cuanta compañía de mail conocen, hasta correos en la compañía de internet que pagan, pero para contactarlos ni por WhatsApp; ¿Qué necesidad de tanto mail?, ¿Qué necesidad de tener esas notificaciones del mail a reventar?, ¿ocupados?; no, más bien absorbidos por el consumismo de tener mails, apps, redes y demás.

    Claro no lo niego; yo tuve 2 Gmail, 1 Hotmail y 1 Yahoo!… el Yahoo! no servía sino para el acceso a mi Flickr y ni podía acceder porque el genio desvinculo Yahoo! con Google y perdí el acceso a Flickr. (historia larga y obsoleta como internet en sus inicios) pero apenas recuperé el acceso a Yahoo!, cambié el acceso a Flickr y adiós mail viejo que no tenia sino spam y porno. Luego decidí dejar un solo Gmail con todo elmandelacamara@gmail.com donde llegan cotizaciones, cuentas por pagar, clientes potenciales, amigos, hasta la seguridad de mis redes sociales.

    Hice limpia y unificación de contactos; todos los contactos al Gmail, cosa que ayudo bastante para reencontrar empresas o colegas. El Hotmail nadie los tiene y solo lo uso para Microsoft; sì, Microsoft el gigante de los computadores tiene como prioridad guardar las licencias Windows compradas por el usuario; y dirás: ¿Cómo así, yo no compro licencias de Microsoft? Pues te lo explico: al tu comprar un laptop, computador de escritorio, todo en uno, adquieres una licencia Windows preinstalada en tu nueva maquina que si formateas o dañas la computadora pues pierdes la licencia, pero si usas Hotmail o Outlook para configurar tu maquina; la licencia Windows se guarda en el mail y cuando necesites formatear, cambiar o reparar la maquina la licencia se mantiene y se hereda. Lo mismo sucede con Office y las Apps de la tienda Windows. #Daticosconelmandelacamara

    Solo a modo informativo: las licencias de Windows, Office, Apps, Adobe son tan necesarias que ellos adoptaron medidas de seguridad que te obligan a pagar y a que dejes de piratear programas; y digamos que lo único que hicieron bueno en plandemia fue organizar sus programas y apps para cobrarnos por ellas y joder la piratería.

    Claro se le abona el beneficio de pagar por Adobe, por ejemplo; que no solo tienes los programas legales sino que tienes ayuda online 24/7 que te soluciona cualquier daño en tu App; sumándole la nube para compartir tus proyectos entre tu iPad, iPhone, laptop.

    Desháganse de tanta mierda; yo por lo menos ya solo uso: Facebook, Instagram, Flickr y Gmail, el resto es copia almacena datos que ni abres.

    Si te gusto el Blog o quieres ayudar; compártelo con tus amigos, conocidos; la lectura es sana y ayuda a abrir la mente.

    ¡ELMANDELACAMARA para los amigos!

  • ¿En qué momento el tercermundista levantado empezó a odiar al indígena?

    ¿En qué momento el tercermundista levantado empezó a odiar al indígena?

    ¿En qué momento el tercermundista levantado empezó a odiar al indígena?

    @elmandelacamara

    El resentimiento o la hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de algunas personas en países en desarrollo o del llamado «Tercer Mundo» no puede atribuirse a un momento específico o universal. La relación entre diferentes grupos étnicos y sociales dentro de una sociedad es compleja y está influenciada por una variedad de factores históricos, culturales, políticos y económicos.

    En muchos casos, la animosidad hacia los pueblos indígenas puede tener raíces en el legado colonial, donde las poblaciones indígenas fueron marginadas, discriminadas y explotadas por las élites coloniales y los colonos. Este legado de desigualdad y discriminación puede haber persistido incluso después de la independencia de los países colonizados, alimentando actitudes negativas hacia los pueblos indígenas por parte de ciertos segmentos de la población.

    Además, la competencia por recursos naturales, tierras y oportunidades económicas también puede desempeñar un papel en la animosidad hacia los pueblos indígenas. En muchos casos, los territorios ancestrales de los pueblos indígenas son ricos en recursos naturales, lo que puede generar conflictos con otros grupos que buscan explotar esos recursos para su beneficio económico.

    Otro factor importante es la construcción de narrativas y estereotipos negativos sobre los pueblos indígenas en los medios de comunicación, la educación y la cultura popular. Estas representaciones negativas pueden contribuir a la percepción de los indígenas como inferiores, primitivos o una amenaza para el progreso y el desarrollo.

    Es importante tener en cuenta que estas actitudes negativas no son universales ni representativas de todas las personas en los países en desarrollo. Muchas personas dentro de estas sociedades valoran y respetan la diversidad étnica y cultural, y trabajan para promover la inclusión y el respeto hacia los pueblos indígenas.

    En última instancia, el odio o la animosidad hacia los pueblos indígenas son manifestaciones de desigualdad, discriminación y falta de comprensión mutua dentro de una sociedad. Abordar estas cuestiones requiere un compromiso con la justicia social, la igualdad de derechos y la promoción de la diversidad cultural y étnica.

    Sacude tu árbol genealógico; te aseguro que van a caer demasiados indígenas que ocultabas por “preservar” tu linaje.

  • Periodismo vs propagandismo: La delgada línea entre ética y desinformación.

    Periodismo vs propagandismo: La delgada línea entre ética y desinformación.

    @elmandelacamara

    El periodismo y la propaganda son dos conceptos que a menudo se entrelazan, pero que representan dos enfoques distintos en la transmisión de información. Mientras que el periodismo se basa en la búsqueda de la verdad, la objetividad y la imparcialidad en la presentación de los hechos, la propaganda tiene como objetivo influir en las opiniones y percepciones de las personas, muchas veces distorsionando la realidad para promover una agenda específica. En este ensayo, exploraré cómo el periodismo puede ser utilizado como herramienta para informar de manera precisa y cómo la propaganda puede ser empleada como método para desinformar.

    El periodismo se fundamenta en principios éticos que buscan garantizar la veracidad de la información y la imparcialidad en su presentación. Los periodistas tienen la responsabilidad de investigar a fondo los acontecimientos, contrastar fuentes y presentar los hechos de manera objetiva para que el público pueda formarse una opinión informada. Además, el periodismo se sustenta en la independencia de los medios de comunicación, lo que implica que estos no deben estar sujetos a influencias externas que comprometan su integridad informativa.

    Sin embargo, en la práctica, el periodismo puede ser susceptible a sesgos, presiones políticas y económicas que pueden distorsionar la manera en que se presenta la información. Los intereses comerciales de los medios de comunicación, la afinidad ideológica de los periodistas y la competencia por la primicia informativa son factores que pueden influir en la objetividad del periodismo. Cuando estos factores prevalecen sobre los principios éticos, el periodismo corre el riesgo de convertirse en un vehículo para la propagación de desinformación.

    Por otro lado, la propaganda se define como la difusión deliberada de información, ideas o doctrinas, con el fin de promover una causa o influir en las opiniones y actitudes del público hacia determinados temas o personas. A diferencia del periodismo, la propaganda no busca la objetividad ni la veracidad de la información, sino que utiliza técnicas persuasivas para manipular la percepción de la realidad. Esto puede incluir la omisión de información relevante, la exageración de ciertos aspectos o la manipulación emocional del público.

    La propaganda puede adoptar diversas formas, desde la publicidad política hasta la manipulación de la información en los medios de comunicación. En regímenes autoritarios, la propaganda puede ser utilizada como herramienta de control social, suprimiendo la libertad de prensa y promoviendo una narrativa oficial que legitime el poder establecido. En contextos democráticos, la propaganda puede manifestarse a través de campañas políticas, discursos partidistas o la difusión de noticias falsas en las redes sociales.

    En resumen, tanto el periodismo como la propaganda son métodos de comunicación que pueden influir en la percepción pública de los acontecimientos. Mientras que el periodismo se basa en la búsqueda de la verdad y la imparcialidad, la propaganda se caracteriza por su intención manipuladora y su falta de objetividad. Si bien el periodismo desempeña un papel fundamental en la promoción de una sociedad informada y democrática, es importante estar alerta ante los intentos de manipulación informativa y defender la libertad de prensa como un pilar fundamental de la democracia.

  • ELMANDELACAMARA y el mercado de las plantas en Bogotá.

    GUIA CULTURA POP BOGOTÁ

    ¿Sabe Ud. qué es un vivero?

     Según la RAE;

    Vivero 1: Vivero del latín VIVARIUM.

    1. M. Terreno adonde se trasplantan desde la almáciga los arboles pequeños, para trasponerlos, después de recriados, a su lugar definitivo.
    2. M. Lugar donde se mantienen y se crían dentro de agua peces. Moluscos u otros animales.
    3. M. Semillero (II origen de algunas cosas)
    4. M. Pantano pequeño.

    Vivero 2:

    1. M. Lienzo que se fabrica en Vivero, ciudad de la provincia de Lugo, en España.

    M: Masculino

    Almáciga: Del árabe hispánico. Almásqa, y este del árabe clásico. masqāh ´depósito de agua´.

    1.  F. lugar donde se siembran y crían las plantas que luego han de trasplantarse.

     F: Femenino

    ¿conoce el mercado nacional de plantas en Bogotá?

    Uno de los mercados más organizados que tenemos en Colombia, ubicado en Bogotá; un gremio asociado como cooperativa. Todos los agremiados son PRODUCTORES y se preocupan por la calidad de las plantas, abonos y productos decorativos.

    Donde cada vendedor y asociado se preocupa por la calidad más que por el precio y ofrece sus productos cultivados a los visitantes de este lugar.

    Ahora: ¿Dónde comprar plantas en Bogotá?

    A modo personal existen viveros que, si cultivan, cuidan y venden plantas de calidad y son PRODUCTORES.

    Lo que si no recomendaría para ti que eres novato o quizás no conoces el mercado de plantas en Bogotá; es ir a la zona de Paloquemao, ya sea la plaza directamente o alrededores, ellos son REVENDEDORES de los cultivadores y estarías apoyando una forma un poco “ilegal” de adquirir plantas, es casi lo mismo que ir a un estadio y no comprar la boleta en la taquilla sino a un revendedor que te infla el precio; te repito a modo personal, cada quien es libre de gastarse su dinero como quiere y como los Gasca “después no digas que no te avisamos”.

    Si de conseguir plantas buenas, de calidad y a buen precio se trata; te recomendaría el MERCADO NACIONAL DE PLANTAS que no solo llevas calidad a buen precio, sino que además ayudas a los CULTIVADORES y CAMPESINOS del país.

    En Bogotá tienes muchas opciones de compra de plantas e insumos para jardinería; incluso hay quienes se dedican al arte del bonsái y no solo te pueden ofrecer un bonsái elegante y lindo para tu hogar sino que te ofrecen enriquecer tu conocimiento con cursos prácticos sobre el arte del bonsái; por ejemplo @pacificobonsai es una experiencia de arte, creación y venta de estos ejemplares y en el ultimo mes el dueño decidió expandir la experiencia con @pacificocoffeeshop que mezcla todo lo anteriormente mencionado con un lugar especial para quizás una cita, una reunión o simplemente escapar del tedio de la rutina y tomarse un café en medio de un local lleno de plantas únicas; ubicado en  la calle 115 # 48-35 barrio la alhambra al norte de la ciudad.

    En la localidad de Chapinero también existe un lugar mágico donde se preservan y cuidan plantas para el hogar; el sitio se llama @jardinerosltda es uno de los viveros clásicos para conocedores de jardinería en la ciudad, está ubicado estratégicamente en una zona central de Bogotá justo a una cuadra del conocido Parque de los hippies calle 9 # 60-39. Es uno de los viveros más organizados de la zona central de Bogotá y quienes atienden tienen la disponibilidad y el carisma de hacer sentir al cliente como único y no solo están pensando en venderte la planta sino en que tengas la experiencia de aprender a cuidar el ser vivo que vas a llevar a casa.

    @jardinerosltda cuenta con bonsáis de todos los tamaños, plantas colgantes, macetas, insumos para el cuidado de las plantas, asesoría y servicio a domicilio.

    Por otro lado, teníamos en Bogotá un vivero llamado @margaplantas quedaba ubicado en la Carrera 13 # 55 – 28; era un poco más hípster, moderno y elegante donde su método de venta y atención al cliente era único donde funcionaba por citas en el showroom o compras por internet donde la experiencia era básicamente aprender del medio ambiente, botánica y plantas mientras adquirías las plantas para decorar tu hogar, Marga tenía un aire de estudio secreto hecho para especialistas que buscan rarezas y atención personalizada. Ahora @margaplantas cerro su showroom en abril de 2023; ellos dieron el paso hacia adelante y ahora dedican su tiempo y conocimiento en botánica con contenido valioso en su Instagram; por si eres amante de las plantas y quieres seguir una cuenta con demasiado talento.

    Ahora pasamos a @lasuculenteria ubicada en el barrio galerías Carrera 18 # 53-15; Caro y Jenny son las fundadoras de este local hermoso que se ha especializado en ofrecer plantas raras que se adaptan al clima capitalino.

    Este local tiene la particularidad de ser un santuario del conocimiento; donde brindan atención personalizada, venta y talleres de botánica para que los usuarios amantes de las plantas se conviertan en expertos; ideal para esas personas que quieren aprender a cultivar en la zona urbana; es un espacio diseñado y decorado para enaltecer las plantas creando una zona de relajación y aprendizaje.

    Viajando un poco más por Bogotá llegamos al barrio Morato al norte de la ciudad y nos encontramos con @plantacionesterranova calle 95 # 69C- 39 un espacio que se caracteriza no solo por la calidad y la cantidad de las plantas sino por su experiencia en jardines verticales, ideales para ese amante de las plantas con poco espacio en su hogar. @plantacionesterranova tiene como principal objetivo el ayudar al cliente final con todo lo que conlleva armar el diseño personalizado de la base, macetas, planta y el plus adicional es la asesoría permanente para sus cuidados; puntos a favor si eres novato y quieres iniciar con el cuidado de plantas en tu hogar.

     Y finalizando con @el_conservatorio_col conservatorio de plantas un poco más al noroccidente, ubicado en Alamos norte Bodega Calle 70D # 105a – 16 también nos encontramos con una tienda showroom; especializada en diseño de espacios y asesoría online. Así que si tienes un espacio en tu hogar que quieres llenar de plantas, pero no sabes como ubicarlas para que se vean armónicas y agradables, @el_conservatorio_col es el lugar ideal. Un lugar apto para aquellos que quieren diseños únicos llenos de plantas en sus hogares u oficinas.

    Se me olvidaba que las grande cadenas también son parte de ese mercado de plantas; estuve en HOMECENTER y me encontré con un surtido de plantas comunes y no tan comunes que no están mal; pero digamos que volvemos al mismo dilema de la zona de Paloquemao, no tienes una experiencia, ellos están solo a vender por vender, no hay una asesoría, no hay un showroom, no hay cursos, no tienes un plus para volver; quizás ellos tienen el mismo pensamiento de venta, venta, venta y no enseñar o darle algo mas al cliente.

    ¿te gusto el tour viveros de Bogotá?

    Si tienes algún vivero en Bogotá que quieras recomendar para visitar y escribir acerca de él, comenta; recuerda que en este planeta la gente buena es más y entre todos nos ayudamos.

    Diego Alexander Paez Rodriguez

    FILMMAKER – FOTÓGRAFO Y PROFESIONAL AUDIOVISUAL

  • ELMANDELACAMARA y Vivero Casa Colonial 2022 – 2023

    Aspectos legales de las FOTOGRAFIAS y contenido FILMMAKER de ELMANDELACAMARA

    Siendo yo Diego Paez el titular y fotógrafo profesional de las fotografías de productos que luego se iban a comercializar en sus redes de los “viveros”, en su momento como “empleado” de su “empresa” no había ningún problema en publicarlas ahí. Sabiendo que yo Diego Paez SOY EL AUTOR Y CREADOR de dichas fotografías, videos o material gráfico y audiovisual el material lo he realizado YO y, por tanto, soy el propietario de las mismas, constituyen parte de mi patrimonio en forma de propiedad intelectual y soy yo quien da autorización, venta y posible publicación.

    – Qué Uds. en su momento me encargaron un trabajo fotográfico, audiovisual y grafico a mi como profesional en dicha aérea: donde yo mientras estuve contratado y era empleado di el aval de publicar mi contenido en las redes y locales de la empresa; una vez se da la salida y terminación de mi contrato a términos indignantes como si fuese un lo peor que paso por su “empresa”; YO Diego Paez he decidido de manera propia sobre MI TRABAJO AUDIOVISUAL NO cederle, NI darle copia de mi contenido a Uds.

    La dignidad de mi persona como exempleado de su “empresa” comenzó con NO COMPATIR mi conocimiento y mi trabajo audiovisual que me ha costado tanto aprender a lo largo de más de 10 años de carrera; he decidido NO REGALAR mi conocimiento audiovisual a una “empresa” que NO valora al personal que tanto se jode o se jodió para beneficiarla obligándolo a salir como “lo peor que le paso a la empresa”; más sabiendo que la “empresa” tiene como criterio el beneficio propio y no un beneficio colectivo que incluya a TODOS sus empleados.

    – Qué se utilizaron fotografías, videos y piezas graficas de mi persona como proveedor mientras estuve contratado: y aunque NO existió una autorización formal por parte del proveedor Diego Paez y que fue él quien las proporcionó directamente mientras estuvo contratado y laborando a gusto en la “empresa”; YO Diego Paez cedi dicho material a las redes de la «empresa” por voluntad propia y solo porque aún no me habían sacado por la puerta de atrás.

    Lo que deben saber: si algún día necesitas fotografías, material audiovisual o piezas graficas creadas por un FILMMAKER O FOTÓGRAFO PROFESIONAL y se deciden a tener contenido de calidad, comiencen por pagarle al FILMMAKER Y FOTÓGRAFO que se ha preparado y ha estudiado dicha carrera; dignificar el TRABAJO de todos, cosa que le falta a la “empresa” que decidió sacar al CONTENT MANAGER como “lo peor que le paso a la empresa”.

    AHORA: La Ley de Propiedad Intelectual (LPI) reserva a los autores los derechos exclusivos de reproducción, distribución y comunicación pública, y solo permite a los propietarios de las obras creadas algunos usos concretos como son el derecho a la copia privada o el derecho de cita. Por eso la licencia por defecto que funciona es el Copyright: esta implica que “todos los derechos están reservados” y será solamente el autor quien pueda usar la fotografía, video o piezas gráficas, distribuirlas y en su caso, transformarla. Todo lo que un tercero quiera hacer requerirá su autorización.

    Finalizando: el exempleado y PROPIETARIO del contenido e ideas NO autoriza el uso de su contenido a la “empresa”; cabe aclarar que Diego Paez toma esta medida NO por REPRESALIA sino por DIGNIDAD; SÍ, DIGNIDAD porque Diego Paez FILMMAKER, FOTÓGRAFO, CONTENT MANAGER estuvo enfrente de las redes sociales durante prácticamente UN AÑO e inclusive les limpio las redes de baneos, pagos por hackeo y les arreglo TODO en lo que corresponde la “empresa” en internet, inclusive realizó tareas que NO son de su cargo como VENTAS DIGITALES Y FISICAS llegando a superarse en ventas digitales con $ 16.700.150,00 en cinco meses; Y aun sabiendo que NO es su responsabilidad NI corresponde al trabajo de CONTENT MANAGER. Además de estar sugiriendo más orden e ideas para mejorar la “empresa”; cosas que Uds. JAMÁS agradecieron, ni agradecerán; es por eso que MI DECISIÓN de NO cederles el derecho de uso de MI CONTENIDO profesional. LA DIGNIDAD EMPIEZA CUANDO ACEPTEN LOS DERECHOS DE SUS TRABAJADORES Y SEAN UN EQUIPO REAL CON SUS EMPLEADOS.

    Si no hubiera salido como “lo peor de su empresa” tan mal y tan denigrado, además no hubieran tomado esas actitudes denigrantes de sacarme por atrás, cambiar el candado porque yo iba a sacar MIS cosas y haciendo mala cara al abrirme para que sacara todo como si fuese un DELINCUENTE en su “empresa” y darle la “orden” a los empleados que quedaron de “no hablar conmigo porque o sino tomaría represalias”; hasta lo hubiera pensado en compartirles mi trabajo para que sus redes estuvieran llenas de contenido de calidad al menos por 1 o 2 años; solo para que calculen la cantidad de contenido que perdieron por sus actitudes de mierda.

    Además de que la liquidación no fue entregada completa y no voy apelar por $ 231.802 que no me pagaron; solo sé que algún día la vida cobra y ahí no estaré yo, que les aproveche mi dinero.

    No les guardo rencor, solo abrí los ojos y entendí que si les parece muy “malo” y muy “insignificante” mi trabajo en su “empresa” YO no quiero compartir mi talento con Uds. HASTA QUE LA DIGNIDAD SE VUELVA COSTUMBRE y ojalá comprendan, el trabajo y el conocimiento de los empleados vale y que perdonen ser directo.

    Diego Alexander Paez Rodriguez

    FILMMAKER – FOTÓGRAFO Y PROFESIONAL AUDIOVISUAL

    ¡HASTA QUE LA DIGNIDAD SE VUELVA COSTUMBRE!

  • LANZAMIENTO SONY FX9 @elmandelacamara

    La nueva Sony full frame de enfoque automático hibrido rápido, doble ISO, con capacidad en poca luz.

    El 13 de septiembre de 2019 Sony presentó oficialmente su nueva cámara Sony FX9. Ahora, antes de compartir mis impresiones con la Sony FX9 déjame hablar un poco de historia. La Sony FS7 ha sido mi cámara principal durante los últimos cinco años desde que salió. Grabo muchos documentales, comerciales y material corporativo; al menos aquí en Colombia, la FS7 está en todas partes, es la cámara Super 35mm más utilizada en producciones normales del día a día. Durante estos 5 años completos en que la Sony FS7 ha estado aquí realmente solo ha habido una pequeña actualización de la cámara que era la FS7 Mark II que realmente solo introdujo un filtro ND electrónico variable en la cámara. Aparte de eso, Sony realmente aprovecho el éxito de la FS7.

    Así que realmente era hora de algo nuevo. El lanzamiento de la Sony FX9 realmente se basa en el éxito total de la FS7, se podría llamar una FS7 con esteroides. Hace 11 años se introdujo la Canon 5D Mark II y lo que siguió fue, por supuesto, una revolución cinematográfica. Por primera vez fue posible crear imágenes cinematográficas con una cámara económica con un sensor full frame de 35mm. Tomó mucho tiempo, pero después de todos esos años finalmente, los grandes fabricantes de cámaras se subieron a la van del full frame cuando se trata de cámaras de cine. Finalmente nos están dando un sensor full frame en todas esas cámaras profesionales de cine.

    Sony ha comenzado con la Sony Venice que tiene, por supuesto, un sensor full frame 3:2 y ahora finalmente tenemos una cámara de cine profesional de gama baja la FX9 con un sensor full frame de 17:9. Ahora lo que es realmente notable es que la Sony FX9 tiene un sensor de 6K pero en este momento NO puedes grabar esos 6K, sólo 4K. Están submuestreando el sensor de 6K para una grabación de 4K muy nítida. Sony dice que en realidad les da una mayor sensibilidad con el tamaño de un frame más grande, y también una mejor capacidad de tener un mejor enfoque automático sobre lo que hablare un poco más adelante. Sony está usando un nuevo sensor en la FX9 llamadoExmor Rpero no es el mismo que se usa en la Venice. Sin embargo, la cámara comparte el mismo ISO dual que la Venice a 800 y 4000 ISO. Internamente, la FX9 usa los mismos códecs que la FS7: X AVC intra 10 bit 4:2:2 en hasta 4K. además de eso, la nueva unidad de extensión, por supuesto, compartirá todas las características de la antigua unidad de extensión XDCA FS7. La salida RAW de hasta 16 bits de unidad XDCA será a través de un cable SDI nuevamente. Desafortunadamente solo hasta 4K en este momento. Al preguntar a los desarrolladores ¿por qué es eso? y ¿por qué no están ofreciendo 6K de salida?, dijeron que lo considerarían en una futura actualización de firmware. Al principio, la cámara solo tendrá relaciones de aspecto 16:9 incorporadas, UHD 4K y 1080p HD. 4K y 2K DCI en relación de aspecto 17:9, así como un modo de recorte de 5K que, por supuesto solo podrá grabarse en 4K internamente. En términos de velocidad de fotogramas, la cámara puede usar su sensor full frame de 6K con hasta 30p, por supuesto solo grabado en 4K. Cuando cambias al modo de recorte de 5K, puedes grabar hasta 60p, de nuevo, grabado en 4K y también hay un modo de recorte Super 35 que se puede grabar en 60p. Con una futura actualización de firmware, este modo de recorte Super 35 también podrá hacer 120fps. Creo que eventualmente esta cámara podrá hacer las mismas velocidades de fotogramas completos que la FS7 esta haciendo en este momento, que es de hasta 180fps.

    En algunos de los test de la Sony FX9 se puede ver que hay moiré significativo en el modo S35 crop en 1080p, pero los desarrolladores de Sony aseguraron que esos modos aún no son definitivos y esto será mucho mejor en la cámara final. Todas las imágenes filmadas en la FX9 fueron filmadas en un nuevo perfil de imagen llamado S-Cinetone que tiene como objetivo reproducir tonos de piel muy bien. Sony introdujo una nueva ciencia de color con la Venice y luego esto también se llevó a la FS5 Mark II y por primera vez tenemos cámaras Sony que producen tonos de piel realmente bonitos directo de fábrica. Y al mismo tiempo, están manteniendo la latitud completa del sensor, al menos así parece. Imagino que esto se usará en la mayoría de las producciones de televisión en el futuro donde hay poco tiempo para hacer un etalonaje adecuado de una imagen s-log. Sinceramente me encanta el cómo se ven los tonos de piel de esta nueva cámara. Además del aspecto full frame del sensor mas grande que por supuesto también aporta una profundidad de campo menor y la capacidad de hacer tomas más amplias, la otra gran innovación en la FX9 es el ISO de doble base de 800 y 4000 ISO. Ahora, la FS7 era decente en poca luz, aunque no era realmente perfecta pero la FX9 cambia por completo eso, cuando cambias está cámara a la base ISO alta de 4000 puedes aumentarlo hasta 12.800 ISO. Y aunque no está completamente libre de ruido, por supuesto, todavía es absolutamente utilizable para la mayoría de las producciones en televisión. Finalmente, tenemos una cámara de la serie F de Sony que es tan capaz en poca luz como algunas de las cámaras alfa en la alineación de Sony particularmente la serie a7. Por supuesto, la reina sigue siendo la a7s II cuando se trata de poca luz. La línea FX es la primera cámara en tener un filtro ND variable electrónico en un sensor full frame, con las mismas características que ya conocemos de la FS7 Mark II y también de la cámara FS5.

    La cámara no tiene IBIS la estabilización mecánica de imagen en el cuerpo porque parece que esto es imposible de combinar con un filtro ND incorporado. Sin embargo, la FX9 tiene un giroscopio y registra los movimientos como metadatos que se guardan directamente en los clips. Estos metadatos se pueden usar en post para estabilizar el metraje electrónicamente utilizando el software propio de Sony “Catalyst”; Sony también está trabajando con los creadores de otras plataformas de edición para admitir estos metadatos en el futuro.

    Y ahora no nos olvidemos de una de las innovaciones más importantes en la Sony FX9: el enfoque automático hibrido rápido; este es comparable al enfoque automático de doble píxel de Canon y también funciona muy bien en la Sony FX9, me sorprendió realmente. La FS7 no tenía un gran enfoque automático, solo estaba basado en contraste. Ahora tenemos algo basado en contraste y también en detención de rostros, ambos combinados. Funciona muy bien y es rápido y lo que es particularmente impresionante es el auto enfoque en detención de caras. Ve todas las caras en tu toma y puedes, con el registro de caras, registrar una de las caras y la cámara en el enfoque automático se quedará con esa cara, no importa cuánto se mueva esa persona a través del cuadro incluso si se está filmando en f1.8 mantiene el foco el 90% de las veces; eso es casi tan bueno como un foquista profesional. No estoy diciendo que esto reemplazará a un foquista profesional, pero esto va a todos los detractores quienes dicen que el enfoque automático no tiene lugar en el mundo del cine; los tiempos realmente están cambiando y creo que la gente necesita adaptarse. Lo que es un poco engorroso es que la FX9 todavía viene con una pantalla muy similar a la FS7 que no es una pantalla táctil; no es que se necesite una pantalla táctil pero cuando estés usando el enfoque automático para algo como la detención de rostros sería muy, muy útil; Con la Sony FX9 realmente tienes que pasar por cada cara que ves en tu imagen con un joystick en la manija y luego tocar una para registrar esa cara. Lleva mucho tiempo y a veces esto puede no ser lo suficientemente rápido. Esperemos que Sony nos haga el milagro y presente una pantalla táctil opcional para la cámara en el futuro.

    Ahora hablemos del exterior de la cámara, pero quedémonos con el sensor un momento, esta cámara todavía utiliza la montura E-mount Lever-Lock Type de la montura E que ya introdujeron con la FS7 Mark II; montura que proporciona una mejor protección para el soporte de la E-Mount original, por supuesto. Una agradable adición a los conectores internos de la FX9 es la inclusión de código de tiempo y puertos genlock en el cuerpo de cámara en sí. Eso significa que ya no necesitamos la unidad XDCA para el código de tiempo como era el caso con la FS7. La FX9 tiene transmisión de imagen por WI-FI integrada en la cámara, eso significa que puedes usar tu smartphone con la aplicación dedicada de Sony y mirar la imagen con aproximadamente un segundo de retraso transmitida en vivo desde tu cámara y también puedes controlar las funciones de cámara. Ahora la FX9 se parece mucho a la FS7 solo un poco más larga, pero eso también significa que va mejor en tu hombro que la FS7, pero hace que sea aún más difícil ponerla en un gimbal.

    Desafortunadamente Sony decidió seguir con el mismo diseño de lupa que usaban en la serie FS7, creo que esta lupa es demasiado larga y en realidad crea un problema si usas lentes de cierta magnitud porque el centro de gravedad en tu hombro quedará desfasado con esa lupa muy larga, el mango también se ve igual que el de la FS7 Mark II; En el mango agregaron una correa de agarre que por supuesto es muy útil porque la cámara simplemente estará mas segura en tu mano. Se pueden ver que hay muchos botones en el lateral de la FX9, la adicción más notable vs. la serie FS7 son las dos ruedas de audio adicionales, con estas dos ruedas puedes controlar los canales 3 y 4 que probablemente por defecto también se volverán a configurar en el micrófono interno, pero también puedes cambiarlo a través de audio externo.

    Además de la cámara en sí, Sony anuncio una nueva serie de lentes de cine para E-Mount que se supone que combinan el enfoque manual preciso de lentes de cine con las capacidades avanzadas de enfoque automático de la nueva cámara. La primera lente será una lente T3.1 de 16-35mm, que se lanzará el próximo año.

    Entonces permítanme resumir: Sony afirma que la FX9 no es la sucesora de la FS7, aunque pareciese, claramente se basaron en el éxito de la serie FS7 y le agregaron tantas especificaciones como fue posible. La cámara FX9 estará en el mercado a un precio de venta sugerido de 11.000 euros y con disponibilidad en diciembre. Gracias por leerme, esto es para Uds. colegas, de parte de @elmandelacamara; sigan atentos para muchos más blogs. #SiempreEstudiando #SiempreAprendiendo

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar